
Entrevista a Enrique Dans
Nombre: Enrique Dans
Profesión: Profesor de Sistemas de Información en IE Business School
Site: www.enriquedans.com
Experiencia: 20 añitos de na
Nuestro invitado de hoy no puedo presentarlo y creérmelo al mismo tiempo…por eso y por ser una ocasión TAN especial… señores y señoras tengo el honor, el placer y el privilegio de presentarles a (redoble de tambores) Sir ENRIQUE DANS!!!
Buenos días Enrique
1. Un maquinón del Social Media y las nuevas tecnologías, que no se conforma con tener un blog, colaborar en otros muchos y ofrecernos columnas en periódicos de tirada nacional ¿De dónde saca la inspiración?
Los temas sobre los que escribo vienen de muchas fuentes, desde conversaciones, hasta comentarios de mis alumnos en clase, o por supuesto los blogs y medios que leo todos los días, una lista que va cambiando en función de intereses, actividad, rendimiento... La lectura de noticias es uno de los temas a los que más tiempo dedico - es lo que tiene ser profesor de estas cosas - y que sistematizo con más cuidado. Sobre estos temas, si estás en contacto habitual con la tecnología, siempre hay cosas que contar, temas que te llaman la atención, novedades, análisis interesantes, consecuencias, reflexiones... en realidad, suelo escribir una entrada al día porque sino termino por saturar a mis lectores, pero de no ser por eso acabaría seguro escribiendo más.
2. Qué hay de mito en Social Media ¿es un canal para usuarios o para empresas?
Los medios sociales son la consecuencia lógica de superponer a la actividad humana, una especie social por naturaleza, un tejido tecnológico que permite trascender tiempo y espacio. La tecnología nos permite relacionarnos y comunicarnos aunque no estemos en el mismo sitio ni en el mismo lugar, algo que prácticamente ninguna otra especie animal ha sido capaz de hacer más allá de algunas señales químicas persistentes: lo natural, dada nuestra tendencia a la relación, es que utilicemos para ella todos aquellos canales que se nos presenten disponibles, y eso provoca algunas curiosas consecuencias, como el hecho de que algunos de esos canales sean persistentes, es decir, almacenen lo que se transmite a través de ellos. Los medios sociales son para cualquiera que tenga algo que transmitir o comunicar a través de ellos: el que su uso haya explotado en el lado personal no quiere decir que las empresas vayan, obviamente, a quedarse fuera de ellos, pero tendrán que modificar muchas de las características de su comunicación para poder utilizarlos razonablemente bien.
3. El aluvión de la web 2.0 ha cambiado nuestras vidas, pero ¿ no es lo mismo que hacíamos ya con métodos más rudimentarios?
En realidad, lo que la llegada de las herramientas que caracterizan la Web 2.0 ha permitido es que hagamos cosas que antes no estaban habitualmente a nuestro alcance: publicar algo, por ejemplo. Hoy nos parece perfectamente normal, hemos asumido que cualquiera puede asomarse a una página en Internet, escribir lo que le venga a la cabeza, darle a un botón, y que eso esté automáticamente disponible para que cualquier persona en cualquier lugar del mundo no solamente lo lea, sino que incluso lo pueda comentar o vincular. Pero eso que nos parece tan normal, hasta hace muy pocos años solo estaba al alcance de los editores de medios de comunicación como la prensa, la radio o la televisión, y de manera mucho más limitada. Que las personas puedan convertirse en cierto sentido en medios de comunicación, que puedan publicar y que existan medios - motores de búsqueda fundamentalmente - que añadan una capa de visibilidad a eso que las personas publican es una circunstancia nueva, sorprendente, inédita en la historia de unos medios de comunicación que siempre habían tenido como característica una enorme asimetría, y cambia completamente el escenario en el que desarrollamos muchas de nuestras actividades.
4. Si tuvieras que elegir una comunidad virtual/red social ¿Cuál sería? ¿Por qué?
Decididamente, la que se organiza alrededor de mi página. Es la que siento más mía, la que me da más alegrías, de la que más cosas aprendo, la que cuido con más atención. Es un sitio donde puedo proponer temas, y donde una serie de usuarios habituales acuden a darme su opinión, a enriquecer la discusión con argumentos a favor o en contra, pero expuestos de una manera razonablemente educada, con unas normas de convivencia que ha llevado su tiempo consolidar, pero que ya van funcionando generalmente bien - dentro de que la gestión de la comunidad es claramente un trabajo en progreso. Añade visitantes esporádicos, paracaidistas de Google, y a algún imbécil de esos que prejuzgan lo que no conocen o que llevan la contraria a todo por principio (y que suelen irse rápidamente cuando ven que no alcanzan la visibilidad que pretendían), y tienes un entorno que me motiva para escribir todos los días y que me ayuda un montón para el desarrollo de mis actividades.
Hay otras redes: Facebook, por ejemplo, me está demostrando un potencial importante para llegar a otro tipo de lectores y algunos días hay entradas que llegan a tener más actividad en Facebook que en el propio blog, pero me lo planteo como complemento, como expansión de alcance. Twitter es o mismo, lo uso fundamentalmente para extender el ámbito del mensaje y para comunicarme, pero el elemento central sigue siendo decididamente el blog.
5. Hablemos de ti, si sólo te dejo definirte con 5 palabras ¿Cuáles serían?
Si me dejas no contar preposiciones y conjunciones, que no tienen significado por sí mismas, diría algo así como “persona perseverante que nunca deja de aprender”.
6. Sobre los bloggeros y los blogs ¿Una especie en peligro de extinción?
En absoluto. Un blog sigue siendo la mejor manera de desarrollar una presencia en la red, y lo va a seguir siendo aunque las herramientas vayan modificándose con nuevas prestaciones y elementos. Te da muchísima más flexibilidad que una red social con un coste muy bajo, y por supuesto muchísimo más control. Sigo pensando en los blogs como en un elemento central de la arquitectura social del futuro, aunque algunos pasen a estar integrados dentro de otras herramientas y les llamemos de otra manera.
7. En tu bolita de cristal.. hacia donde evolucionará el concepto de “prosumidor” ¿En qué nos convertiremos en el año 2100?
Si no se pueden hacer previsiones a cinco años, imagínate a noventa... En ese sentido, lo que parece evidente es la dirección del cambio: la idea de prosumidor proviene de una relación entre consumidores y marcas que siempre estuvo marcada por la asimetría, por la unidireccionalidad, y que evidentemente está cambiando hacia dotarse de un equilibrio mayor, de una mayor simetría y bidireccionalidad en la comunicación. En ese sentido, lo que cabe esperar es una reinterpretación progresiva de los códigos de comunicación, de las maneras, de las formas en las que esa comunicación tiene lugar. A estas alturas, los anuncios de los años sesenta o setenta ya nos resultan chocantes o directamente risibles: del mismo modo, muchos de los anuncios que vemos hoy nos parecerán dentro de unos años completamente absurdos, nos preguntaremos cómo podíamos como empresas intentar convencer a los consumidores mediante argumentos tan primarios o tan absurdos, con mentiras tan patentes o con tonterías tan solemnes. El mercado evoluciona hacia convertirse en una gran conversación permanente, hacia un lenguaje y unos códigos más naturales, y nuestro comportamiento como consumidores también lo hace.
Muchas gracias por todo, por ser tan accesible. Seguiremos leyéndote, followeandote, retuiteando, y añadiendo “me gusta” a todos tus post. Suerte y que la vida te traiga (más si cabe) éxitos profesionales y personales.
Un inmenso placer,
Música de fondo: Entrevista redactada con Dire Straits y su Walk of Life ¿y tú?
En silencio (tempranito y con la familia todavía dormida :-)